{image}http://www.eldia.co/images/stories/190810/003.jpg{/image}Nuevamente los economistas del país, anuncian la imposibilidad de generar nuevos puestos de trabajo, debido a los altos costos parafiscales e impuestos que tiene el salario mínimo, el cual esta por encima de la productividad de los trabajadores colombianos.
Aproximadamente el 15% de la población económicamente activa del  país se encuentra desempleada, y con la reactivación económica el  gobierno de Juan Manuel Santos pretende crear 2 millones 500 mil puestos  de trabajo.
Para la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el  problema no es la creación de empleo, sino que clase de empleo se va a  generar, porque el gobierno de Uribe fue experto en generar empleo pero  sacrificando la estabilidad laboral.
Tarsicio Mora, presidente de  la CUT, aseveró que el presidente Uribe avaló las cooperativas de  trabajo  y el contrato por prestación de servicios, lo cual flexibilizó  la mano de obra con malas remuneraciones económicas, y con la crisis  financiera del 2008, se mostró el detrimento de las condiciones  laborales de los trabajadores.
No se debe ilusionar a la gente,  con las promesas de empleo,  es necesario crear puestos de trabajo con  remuneraciones justas, con prestaciones sociales, con subsidios de  transporte, con ayuda en salud y educación a la familia, entre otros.
Es  fundamental reactivar las relaciones comerciales con Venezuela y  Ecuador, porque el comercio  adelantado por Colombia con estos 2 países  hermanos, garantizaba  1 millón 500 mil puestos de trabajos directos e  indirectos, aseveró Tarsicio Mora.
Igualmente, es necesario  repoblar el campo,  si el presidente Uribe asegura que la seguridad  democrática logró trae la paz al sector rural, es urgente devolver los 5  millones de desplazados a sus tierras y darles garantías económicas,  para volver los cultivos rentables y garantizar la soberanía  alimentaria.
Para la CUT, es importante apoyar la mediana  industria y las microempresas, porque este tipo de compañías, son las  únicas que pueden elevar su planta de trabajadores, para ello es  necesario darles crédito a bajo costo para garantizar la competitividad.
La  generación de empleos debe pasar por el Congreso de la República,   donde se debe aprobar un estatuto de trabajo que tenga aprobadas las  resoluciones dictaminadas por las OIT y los convenios pactados en  materia laboral, comentó Tarsicio Mora.
En caso de seguir con un  desempleo relativamente alto, se verán afectados los fondos de pensiones  porque menos personas cotizaran para cesantías y pensiones, lo cual  generara una crisis en estas entidades, situación que ha sido  manifestada al gobierno nacional por la CUT y el sistema financiero.
					
										
 
 
 
 