{image}http://eldia.co/images/stories/291110/003.jpg{/image}Una vez mas, la mesa de concertacion laboral se volverá a reunir, con el fin de discutir los respectivos incrementos salariales, tanto en el sector privado, publico y el salario mínimo legal, este ultimo es devengado por mas de 4 millones de trabajadores en todo el territorio nacional.
La mesa se reunirá los días 1, 3, 6, 9 y 10 de diciembre,  hacen  parte los gremios empresariales como ANIF, Fedesarrollo, entre otros,  por parte de los trabajadores  van representantes de las tres centrales  obreras existentes, las cuales son la CUT, la CGTD y la CTC. Por parte  del gobierno, hacen presencia el Ministerio de Hacienda y los  representantes del banco de la República, DANE y Planeacion Nacional
Julio  Roberto Gomez, Presidente Nacional de la CGTD, manifestó que no hay un  ambiente propicio para un alza salarial, porque según las cifras del  Banco de la República, la inflación del 2010 estará en un rango inferior  al 3%, y en base a dicha cifra, ANIF ha propuesto un incremento del  2.5% , es decir, el salario mínimo aumentaría solo 13 mil pesos.
La  CGTD  propondrá en la mesa de concertacion un incremento salarial del  8%, lo cual significa un aumento de 40 mil pesos mensuales,  y aunque  esta alza no representa una solución clara al tema de la pobreza, al  menos las personas que devengan el salario mínimo tendrán un  poder  adquisitivo de compra mucho mayor, aseveró Julio Roberto Gomez.
Con  el actual salario mínimo, los trabajadores solo pueden adquirir un 45%  del total de la canasta familiar, por tal razón, la CGTD, agotará todas  las vías para propiciar un acuerdo con el gobierno y los empresarios, el  cual beneficie a los 4 millones de trabajadores que ganan el salario  mínimo y los 7 millones que devienen un salario inferior al mínimo
Independientemente  del incremento salarial, la CGTD luchará por la estabilidad de una  política macroeconomica de control de precios,  especialmente en las  tarifas de los servicios públicos, educación, combustibles, porque  mientras en materia salarial nos estamos africanizando, no es posible  comprar bienes y servicios al nivel de precio de los países  industriales, observó Julio Roberto Gomez.
Para fortalecer la  eocnomia nacional, es necesario aumentar el poder adquisitivo de los  colombianos, por tanto, un alza considerable  del salario mínimo servirá  para un reactivamiento real de la economía.
					
										
 
 
 
 