{image}http://eldia.co/images/stories/011210/003.jpg{/image}En un comunicado oficial, el DANE muestra el comportamiento a la baja del desempleo en Colombia, el cual ha descendido 1.3% desde octubre de 2009 a octubre de 2010, pasando de una tasa de 11.5% a 10.2% respectivamente, ademas se presentó la misma tendencia en el trimestre móvil agosto -octubre, registrándose una baja de 1.2% de la desocupación respecto al mismo periodo de tiempo en el año anterior.
Resulta interesante notar la tasa global de desempleo en el periodo  Noviembre del 2008 – Octubre 2009 fue de 11.9%, y en el siguiente  periodo de tiempo se ubicó en 11.8%, es decir, no hubo una disminución  considerable de la desocupación en términos reales.
Aunque el  director del DANE y los medios tradicionales de comunicación anuncian   la reducción de desempleo y su tendencia a un dígito, podemos ver un  aumento real del subempleo objetivo y subjetivo en todos los periodos de  tiempo analizados,  es decir, se ha generado puestos de trabajo  pero  bajo las modalidades de precarizar la mano de obra y la remuneración  salarial.
Las ciudades que presentan una mayor desocupación en la  mano de obra, son Pereira, Ibague y Popayan, las cuales tienen sin  puestos de trabajo  mas  15% de su respectiva población económicamente  activa, y las capitales de menor  desempleo son San Andres y Bogota.
Colombia  no podra fortalecer su economía, mientras el desempleo y el  subempleo  sigan reinando, es necesario crear puestos de trabajo, los cuales  garanticen un aumento real del bienestar de los trabajadores, con  salarios dignos y no de subsistencia, los cuales le permitan demandar  bienes de consumo y de periódicamente, lo cual llevaría a un  fortalecimiento de las  empresas colombianas tanto de bienes y  servicios. 
Para el movimiento sindical , es importante apoyar la  mediana industria y las microempresas, porque este tipo de compañías,  son las únicas que pueden elevar su planta de trabajadores, para ello es  necesario darles crédito a bajo costo para garantizar la  competitividad.
La generación de empleos debe pasar por el  Congreso de la República,  donde se debe aprobar un estatuto de trabajo  que tenga aprobadas las resoluciones dictaminadas por las OIT y los  convenios pactados en materia laboral.
Esperamos un aumento  significativo del  paupérrimo salario mínimo, y ojala el gobierno del  Presidente Santos se apropie del tema del empleo, porque si es capaz de  generar mecanismos para fortalecer las ganancias de los empresarios, es  hora de velar en estos momentos por los trabajadores y hogares  colombianos.
					
										
 
 
 
 