Los parques eólicos que están en trámite impactarían a 128 comunidades Wayúu del resguardo Alta y Media Guajira en veredas de los municipios de Uribia y Maicao.

Se está tramitando un proyecto que busca posicionar La Guajira como la primera potencia en energía eólica del país. Los parques generadores de energía estarían ubicados en el resguardo Wayuú de la Alta y Media Guajira.

El proyecto plantea que para  2022 comiencen a operar los primeros parques eólicos y, según lo que está en trámite, en 2031 en el territorio Wayuu de la Alta y Media Guajira se tendrán 65 parques con más de 2.500 torres con aerogeneradores y una inversión que  puede superar US6.000 millones de dólares.

Sin embargo sobre el tema hay más dudas que certezas. De acuerdo con una investigación realizada por Indepaz el proyecto se está desarrollando de manera tan vertiginosa que  el país no conoce su verdadera dimensión y las comunidades indígenas dueñas del Resguardo de la Alta Guajira y las que habitan el área inmediata de los parques tampoco tienen claridades respecto al proyecto que es equivalente a lo que generarían dos represas del tamaño de Hidroituango, según Indepaz..

"Las multinacionales que ya vienen preparando sus proyectos desde hace tres o cuatro años saben que están entrando a un territorio colectivo y tratan de entender la cultura Wayuu y las reglas del juego para tener todas las variables en sus estudios financieros y estimativos de rentabilidad. Pero, por la lectura de licencias y actas de reuniones de consulta,puede advertirse que han estado siguiendo aspectos del modelo de EPM en Jepirachique tiene la virtud de ser el primer piloto y el defecto de incluir criterios y formas de relación con las comunidades que pueden llevar al desastre a los inversionistas y ala atomizacióndel pueblo Wayuu", señala el documento titulado  "El viento del este llega con otras revoluciones".

Dicho modelo, explica Indepaz, intentó resolver temas operativos para poder funcionar en territorios colectivos pero sin la debida concertación y con la protocolización de modelos de pago o de negocios que de mantenerse en su actual esquema significaría un perjuicio a las comunidades con convenios a 30 años prorrogables.

"Para salir adelante con el experimento EPM hizo una consulta limitada a las comunidades dueñas del polígono en donde se ubica el parque, no les entregó la adecuada información técnica y financiera del proyecto y del negocio; se inventó como una forma disimulada de pago de arriendo el pago por “transito e infraestructura” a titulo de servidumbre; hace figurar como pago lo que llama compensación o responsabilidad social voluntaria; no establece distinción entre pago por el uso de la tierra, pago por compensaciones ambientales, pago por participación y gastos filantrópicos; la comunidad no tiene información sobre los bonos de carbón, ni sobre cuanto se recibe, ni cual es el reparto o en razón de que; no hace ninguna cuantificación de obligaciones anuales o periódicas con los dueños del territorio y las comunidades vecinas a los parques que tienen impactos; no valora los impactos culturales y a la vida en relación; se limita a enunciar unos compromisos de gastos en temas sociales o de suministro de agua sin ninguna cuantificación; asume que la comunidad es incapaz de manejar dinero o cuentas y se reserva el control de pagos o gastos en especie y por proyecto; no establece ninguna relación con autoridades Wayuu en el conjunto del resguardo; no establece delimitación de responsabilidades frente a las alcaldías y confunde entrega voluntaria de obras con beneficios del proyecto sustituyendo al Estado en obligaciones sociales y con los derechos étnicos. Incluye una cláusula innombrablee irrepetible que establece que la cesión de territorio es a término indefinido".

Fuente: www.elespectador.com

Generadora dijo que con este proyecto participará en la próxima subasta de energía.

Sin duda, uno de los grandes protagonistas que entrará pisando fuerte en la próxima subasta de energía para fuentes renovables, concurso que estará programado para junio, será la empresa generadora AES Colombia.

La razón, esta compañía adquirió en las últimas horas el complejo eólico Jemeiwaa Kai, que está conformado por cinco parques, con una capacidad instalada de 648 megavatios (Mw), y ubicado en el municipio de Uribia (La Guajira), los cuales se encuentran actualmente en etapa de desarrollo y licenciamiento.

“Este será el parque eólico más grandes del país, lo que nos convertirá en el líder en generación de energía a partir de una fuente renovable. Nuestro objetivo es desarrollar en Colombia el portafolio más competitivo y sostenible de todo el sector energético”, señaló Federico Echavarría, gerente de AES Colombia.

Según el convenio, la compañía será la encargada de continuar con el desarrollo, construcción y operación del complejo. 

“Actualmente, 549 Mw de capacidad instalada del proyecto ya cuentan con permiso de conexión garantizada al Sistema Interconectado Nacional (SIN), elemento fundamental para la integración de los nuevos proyectos en La Guajira”, precisó Echavarría.

Los parques del complejo eólico –que están en fase 2 del proyecto y ya cuentan con transmisión confirmada a través de la nueva línea de conexión que se está construyendo– son: Irraipa (99 Mw), Carrizal (195 Mw), Casa Eléctrica (180 Mw) y Apotolorru (75 Mw).

Por su parte, el parque Jotomana está en fase 1 y tendrá una capacidad instalada de 99 Mw; solo está pendiente la línea de transmisión.

Una de las razones de peso que llevó a AES Colombia a apostar por Jemeiwaa Kai son las características propias de los vientos en La Guajira. Para los técnicos de la generadora, la fuerza, velocidad y frecuencia de los vientos en la alta Guajira permiten una generación permanente de energía, que lo convierte en un recursos competitivo en el mercado.

“El proyecto aportará confiabilidad al sistema eléctrico nacional y se espera que entre en operación antes de finalizar el 2022, momento en el que también estará lista la línea de transmisión”, subrayó el gerente de AES Colombia.

(Generación renovable, nueva apuesta de AES en Colombia). 

Y agregó que una vez inicie operación, entregará al sistema 2.900 gigavatios hora (Gw/h), cifra importante a resaltar, si se tiene en cuenta que la subasta de energía para contratos de largo plazo ofrecía 1.138 Gw/h. “Estos proyectos necesitan de este tipo de convenios para desarrollarse”, resaltó Echavarría. 

La potencia de generación del complejo eólico se sustentará en el número de molinos por cada parque y radicará en la capacidad instalada que ofrezca la unidad en el número de Mw. 

Cada molino oscilará entre 3 y 5 Mw de capacidad instalada, y si se calcula el promedio en 4 Mw, el complejo en su totalidad contaría con 170 aerogeneradores. “Esto puede variar en mayor o menor número dependiendo de la tecnología a utilizar”, aclaró el directivo. 

Al mismo tiempo que continúan con el montaje del complejo, AES Colombia está en la tarea de buscarle un nombre. Pero, por el momento, para la administración se denomina ‘Proyecto Guajira’.

El citado complejo eólico se desarrolla en la zona de la alta Guajira y en un área de influencia cercana a las 12.000 hectáreas. Con respecto a la inversión, Echavarría sostuvo que el monto se mantendrá por el momento en total reserva. 

“Este proyecto y el anunciado recientemente Castilla Solar de 20 Mw para Ecopetrol, hacen parte de la estrategia de la compañía de adicionar 750 Mw a 2025 al portafolio”, indicó el gerente general.

Y explicó que la incorporación de estos nuevos proyectos no solo los pone más cerca de la meta de crecimiento en el país, también les permite contribuir con el objetivo del Gobierno de integrar 1.500 Mw de energías renovables al sistema interconectado en los próximos años, y promover el desarrollo social y económico de La Guajira.

Fuente: www.portafolio.co

 

El nuevo proyecto presentado por la Superintendencia de Servicios sería incluido en el Plan Nacional de Desarrollo para que esté listo en septiembre, mes en el que habría nuevo operador u operadores de Electricaribe.

La comisión de ponentes del Plan Nacional de Desarrollo estudia el nuevo proyecto de la Superintendencia de Servicios, que incluiría una sobretasa de $4 pesos por kilovatio hora para los estratos 4, 5 y 6 de todo el país, destinada a solucionar la crisis de energía en el Caribe.

Esta iniciativa, que trae 10 artículos, se incluiría en la hoja de ruta 2018-2022 del Gobierno, para que puedan estar aprobados antes de septiembre, mes en el que se espera se escoja el operador o los operadores de Electricaribe.

El artículo 8 es el que crea una sobretasa de $4 por kilovatio hora de energía eléctrica consumido, "que será recaudada por los distribuidores del servicio de energía eléctrica y girada al Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. La sobretasa será destinada al pago de las obligaciones financieras en las que incurra el Fondo Empresarial para garantizar la prestación del servicio. El hecho generador será el kilovatio hora consumido, y los responsables del pago de esta sobretasa serán los usuarios de los estratos 4, 5 y 6, los usuarios comerciales e industriales y los no regulados del servicio de energía eléctrica".

Al respecto, el senador barranquillero del Partido Conservador, Efraín Cepeda, ponente, dijo a periodistas al término de la reunión en el Ministerio de Hacienda que esta sobretasa, en su consideración, "impacta muy poco la tarifa pero sabemos que va a ser un tema muy polémico, y puede haber oposición: ya algunas bancadas han dicho que les tocará pagar eso por la región Caribe. Debe ser un artículo absolutamente transitorio, porque la idea es que a finales de septiembre tengamos nuevo operador y cese esta crisis. Esta propuesta es para todo el país, porque alimentaria el Fondo Empresarial, que le está prestando recursos a las empresas intervenidas, que hoy son 10 y de esas la que tiene mayor demanda de recursos es Electricaribe".

A su vez, el representante atlanticense por Cambio Radical, César Lorduy, puso de presente a medios que este proyecto "apunta a resolver, por ejemplo, cómo se asume el pasivo pensional y otra serie de dudas que tiene Electricaribe, entre esas la del Gobierno Nacional a través del Fondo Empresarial, entonces para que esas deudas no hagan parte de Electrcaribe y limiten la posibilidad de unos operadores que a su vez van a requerir más inversiones para trabajar en Electricaribe, entonces esas deudas se quitan y eso es lo que permite este proyecto".

Advirtió Cepeda que una explosión de Electricaribe significaría una explosión de gran parte del sistema eléctrico nacional: "Como alguien la tildó, es una empresa con cáncer y si no la curamos la metástasis va a llegar a todas las regiones del país. La Bancada Caribe firmará también esta proposición y les estamos pidiendo a las otras bancadas que la acompañen porque es en beneficio de los sectores más vulnerables".

Lorduy, entre tanto, precisó que los artículos de la iniciativa irán vía Plan de Desarrollo: "Esto apunta al salvamento de Electricaribe y (..) hoy se definió que va por el PND, porque los cronogramas relacionados con Electricaribe queremos que estén acelerados y hasta el momento hay unas fechas, una es febrero y otra es septiembre, y si va por proyecto es muy probable que no esté listo antes de septiembre y la idea es que los nuevos operadores reciban una señal positiva, se preparen para ello, puedan participar en la subasta y arranquemos septiembre con operador nuevo u operadores".

La Superintendencia de Servicios radicó el proyecto de ley para “adoptar las disposiciones necesarias para asegurar la prestación eficiente y sostenible del servicio público de distribución y comercialización de electricidad en la Costa Caribe”.

No obstante, en la iniciativa, de 10 artículos y cuatro páginas, se advierte que “ninguna actuación desplegada para el cumplimiento del objeto de esta ley podrá interpretarse como reconocimiento de su responsabilidad por la situación de Electricaribe, ni como como una renuncia a obtener cualquier indemnización frente a los responsables de los perjuicios causados”.

La primera medida que se toma es la de autorizar a la Nación para el financiamiento al Fondo Empresarial de la Super, incluyendo créditos y garantías, los cuales podrán ser superiores a un año. Y precisa que no se requerirá la constitución de garantías ni contragarantías cuando la Nación otorgue estos créditos o garantías.

La segunda tiene que ver con la autorización a la Nación de asumir el pasivo pensional y prestacional, así como el pasivo de Electricaribe. En la que se lee: “Autorícese a la Nación para constituir patrimonios autónomos, fondos necesarios para tal efecto, o una o más sociedades por acciones cuyo objeto principal sea adelantar las operaciones actualmente adelantadas por Electricaribe, para lo cual sus patrimonios podrán estar integrados, entre otros, por los activos de Electricaribe. Estas sociedades que el Gobierno nacional decida constituir serán empresas de servicios públicos domiciliarios”.

Para la gestión y el pago del pasivo pensional, el Ministerio de Hacienda constituirá el patrimonio autónomo Foneca, cuyo objeto será recibir y administrar los recursos que se transfieran, se lee.

Otra medida, consignada en el artículo cuatro del proyecto, corresponde a que como contraprestación por la asunción de los pasivos, Hacienda adquirirá una o más cuentas por cobrar a cargo de Electricaribe.

“El Gobierno nacional reglamentará los términos y condiciones de la asunción de pasivos y de vinculación de capital privado, público o mixto, a través de uno o varios oferentes, a la solución estructural de la prestación del servicio público de energía eléctrica en la Costa Caribe”, indica la iniciativa.

Así mismo, se deja en claro que sin perjuicio de las cuentas por cobrar y las acciones indemnizatorias a las que haya lugar, una vez asumidos los pasivos, para viabilizar la sostenibilidad de las nuevas empresas prestadoras de servicios públicos, el Ministerio será el único deudor frente a los acreedores de las deudas asumidas.

En el punto cinco, para la preservación del servicio, se indica que los actos jurídicos mediante los cuales se implemente el objeto de esta ley, incluyendo los actos necesarios para una eventual capitalización de Electricaribe, no se afectarán como consecuencia de la ineficacia que pueda declararse respecto de los demás actos relacionados con la toma de posesión o liquidación de Electricaribe.

De igual forma, se dispone en el articulado que estarán exentos de tasa, contribución e impuestos de cualquier orden, las actuaciones llevadas a cabo por entidades públicas o por particulares, la constitución y la realización de aportes a las sociedades que se lleguen a constituir como parte del proceso y la enajenación de acciones de los vehículos jurídicos que se desarrollen o constituyan en el marco del proceso.

El artículo 7 autoriza al Gobierno “para establecer un régimen especial en materia tarifaria para Electricaribe o las empresas derivadas que se constituyan en el marco del proceso de toma de posesión de esta sociedad para las regiones en las que se preste el servicio público. Con recursos provenientes del sistema general de regalías se podrán financiar inversiones en infraestructura eléctrica, como aportes que no incidirán en la tarifa”.

Y el artículo 9 establece que a partir del 1° de enero de 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2026 se autoriza el cobro de una contribución a favor de la Superintendencia, que será del 2% del valor de los gastos de funcionamiento, asociados al servicio sometido a regulación, de la entidad contribuyente en el año anterior a aquel en el que se haga el cobro, de acuerdo con los estados financieros puestos a disposición de la Superintendencia.

Los sujetos pasivos de esta contribución serán los contribuyentes de la contribución de la Superintendencia. Y el recaudo obtenido por esta contribución adicional se destinará en su totalidad al Fondo Empresarial de la Superintendencia.

Fuente: www.elheraldo.co

Los Sindicatos Minero-Energéticos de Colombia: USO, SINTRACARBÓN Y SINTRAELECOL denunciamos y rechazamos enérgicamente el vil ataque en contra de la compañera de la Unión Sindical Obrera, DIBETH QUINTANA, quien el día de ayer, 13 de febrero en el municipio de Aguachica Cesar, fue encontrada amordazada. La compañera se encuentra en estos momentos en el Hospital de Aguachica en estado estable recuperándose de golpes recibidos en todo su cuerpo, especialmente en la cabeza. En el sitio la han estado acompañándo los compañeros de la USO, dándole todo el respaldo e indagando sobre los detalles. Ya se están haciendo todos los trámites ante Ecopetrol para abordar el caso de manera especial frente al tema de derechos humanos.

Descargar Documento PDF

Hoy 13 de febrero  se llevó a cabo el Plantón contra la eliminación de los subsidios de los estratos 1 2 y 3, el alza de las tarifas de energía propuesto por el gobierno, la incertidumbre de la intervención de ELECTRICARIBE  hace más de dos años, la posible segmentación del mercado, la continuidad de los contratos de trabajo y por el respeto a las conquistas de los pensionados.

Participaron: ASOCOMUNAL, UTRAL, UNEB, CUT ATLÁNTICO, FEDERACIÓN DE ACCION COMUNALES DE BARRANQUILLA, FRENTE CÍVICO, FENASIBANCOL, CORPORACIÓN PORAMOR A BARRANQUILLA, FRENTE UNIDO, INDIGNADOS POR ELENTRICARIBE, SINDICATO ASOAGRO del Atlántico entre otros, como también la presencia de las Subdirectivas de SINTRAELECOL de la Costa; de igual forma hubo Plantones en Riohacha, Valledupar y otras importantes ciudades de Colombia a todos los sectores que nos acompañaron el día de hoy. Un fraterno abrazo de agradecimientos Viva Sintraelecol...

 

Páginas recomendadas

Convenios Sintraelecol